domingo, 27 de febrero de 2011

Video mediación

Los mediadores deben ser personas que no están vinculadas con las personas afectadas, deben ser personas imparciales que no se tengan que posicionar, es decir, que no actúen como árbitros, ya que su misión no consiste en juzgar sino en poner solución a los problemas por medio del diálogo y así llegar a un acuerdo entre el mediador y el afectado.

Los mediadores pueden ser profesores, padres-madres, incluso alumnos siempre y cuando hayan recibido algún tipo de formación.

Todo mediador debe presentar las siguientes características: debe ser un buen dialoguista, debe ser empático, es decir, el mediador se debe poner en la piel de la persona afectada, siempre tiene que hablar en primera persona, comunicarse de manera no agresiva, que parta siempre del interés y del énfasis para solucionar los problemas de las personas afectadas. También sería necesario sintetizar y resumir las ideas principales del problema a tratar.

El proceso de mediación está formado por las siguientes fases:
1. PRESENTACIÓN DE LAS REGLAS DEL JUEGO: los mediadores se presentan y piden permiso al afectado para que empiece el proceso de mediación. Posteriormente le explican como será el rol de dicho proceso.
2. CUÉNTAME: los afectados van a contar al mediador cuál es su problema, contarán todos sus hechos.
3. ACLARAR EL PROBLEMA: se intenta buscar el camino para llegar al núcleo del problema saber cuál es el desencadenante. En este punto se tienen que dar los aspetos de convergencia y divergencia.
4. PROPONER SOLUCIONES: los mediadores intentan que los afectados usquen soluciones para su problema.
5. ACUERDO: Una vez se hayan encontrado el problema y las posibles soluciones, se debe de llegar a un acuerdo para fijarlo. Ambas partes deben firmarlo y comprometerse para cumplirlo. Al cado de un tiempo no específico ya sena dos semanas, un mes, etc...debe de realizarse una reunión para saber si se ha resuelto el conflicto.

El proceso de mediación es voluntario, íntimo y basado en el diálogo y colaboración de las partes implicadas.

Decreto de convivencia Castilla la Mancha - Decreto de convivencia Comunidad de Madrid

Como ya vimos el Decreto de convivencia de Castilla la Mancha está basado en el diálogo, en la resolución de conflictos, es decir, está enfocado desde un modelo relacional e integrado, evitando con énfasis el surgimiento de conflictos del día a día, malas actitudes y comportamientos para que no vuelvana repetir.

Por el contrario el Decreto de convivencia de la Comunidad de Madrid se basa en un modelo punitivo, en el que prevalace más el castigo o sanción que la mediación o solución de problemas, se puede decir que es un Decreto más severo que el de Castilla la Mancha.
A pesar de que cada uno está enfocado desde modelos distintos, es cierto que ambos son idénticos en cuanto a leyes se refiere (aspectos que no se pueden cambiar), pero son distintos en cuanto a los objetivos a perseguir y como he citado antes son diferentes a la hora de mediar y solucionar los conflictos.

En defintiiva considero que aparecen más diferencias que similitudes en ambos decretos, el Decreto de convivencia de Castilla La Mancha es mucho más flexible, abierto y toletante a la hora de mediar, porque como hemos podido comprobar a lo largo de nuestra enseñanza, el modelo punitivo en el que se basa el Decreto de convivencia madrileño, basado en normas, autoridad, etc, no es el más adecuado a la hora de poner solución a los conflictos.

Son dos modelos distintos que tratan de crear un buen ambiente de convivencia en las organizaciones educativas

Vídeo mediación


El vídeo visto en clase nos ayuda a saber cuál es la función del mediador, pero además nos muestra su importancia y eficacia en la resolución de conflictos. Es evidente que en la Comunidad Educativa siempre van a surgir determinadas situaciones que generan un clima de insatisfacción. La mediación es un método eficaz de resolución de problemas que hace que ese clima de insatisfacción desaparezca creando buenas relaciones no sólo entre los alumnos sino también entre alumnos-profesores. En el método de mediación existe un mediador, o persona ajena al problema, que ayuda a las personas involucradas en el problema, colaborando activamente y proponiendo soluciones al mismo. Queda claro, por tanto, que el mediador tiene que tener una serie de características:

1. El uso del diálogo.

2. El aprendizaje cooperativo.

3. El aprendizaje de procesos que lleven a buscar soluciones propias.

4. Adquisición de habilidades comunicativas.

5. Empatía, es decir, ponerse en el lugar de sus compañeros.

6. Establecimiento de una democracia participativa.

7. Comprensión y manejo de la agresividad y de la violencia.

8. Escucha activa.

9. Promoción de modos de confrontación no violentos.

La experiencia de mediación en la escuela desarrolla un sentido de cooperación y solidaridad entre los estudiantes, ayudándolos a controlar determinadas situaciones, controlando sentimientos de violencia y, por tanto, disminuyendo el número de conflictos y mejorando la convivencia.

El método de mediación promueve por tanto las relaciones pacíficas que más tarde podrán trasladarse a los diferentes ámbitos de la vida en los que se mueve el alumnado y también el profesorado.

La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación. Además enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y así evitando la pérdida de relaciones entre los estudiantes.

a) PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.

b) MEDIACIÓN:

1. Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.

2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.

3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.

4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.

5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

Gairín. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. ¿Cómo promover el cambio cultural?

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

En los centros, muchos docentes son individualistas y no colaboran con el resto para ayudarse en su tarea, sino que se centran en su propio trabajo despreocupándose del resto; olvidando así el trabajo cooperativo. También la falta de autonomía de muchos colegios, provoca que a la hora de afrontar un nuevo problema, éstos no estén preparados y no sepan darle una posible solución.
También una gran dificultad es la alta jerarquización y una manera de actuar enraizada desde mucho tiempo, provoca que no se quiera cambiar, o haya cierto miedo, dado que si un colegio funciona bien de una manera determinada, muchos profesores son reacios a cambiar o a mejorar esa manera de funcionar.


2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

En las organizaciones que aprenden, existen unas características diferenciadas:

-Misión del centro escolar: los profesores, mediante el diálogo, toman decisiones sobre cuáles son las mejores maneras de afrontar situaciones para que se de un aprendizaje efectivo.

-Cultura escolar: todos los compañeros deben ayudarse, por muy diferentes que sean las ideas de cada uno de ellos, respetándose así y trabajando de forma colaborativa.

-Recursos: debe haber variedad de materiales, como por ejemplo, una biblioteca para favorecer en el aprendizaje de los alumnos (mediante la lectura en este caso), o con ordenadores, que fomenta el aprendizaje de manera más lúdica y entretenida con nuevos medios como las nuevas tecnologías.

Estructura de la organización escolar: los profesores tienen que trabajar de forma cooperativa para extrapolar esta misma situación en el aula con los alumnos

Estrategias de la escuela: deben ser sometidas a evaluación cada cierto tiempo para corregir posibles errores, buscando estrategias que mejoren el aprendizaje.


3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Las condiciones varían según cada autor, pudiendo distinguir entre: planificación, indagación, liderazgo, coordinación, desarrollo profesional, etc.
Bajo mi punto de vista, se debe comenzar con un análisis de la realidad en la que se está viviendo, es decir, se debe llevar a cabo un proceso de investigación que posibilite el avance en los centros.
Los docentes también deben analizar y hacer una evaluación del trabajo cooperativo que se está realizando.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus palabras.

-Estrategias operativas: fomentan el intercambio de diferentes puntos de vista para así conocer diferentes enfoques de una misma realidad.

-Estrategias de carácter global: intervienen en toda la institución, por lo que afectan a todos los componentes del centro en su totalidad.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar.

En este texto, Antonio Bolívar nos hace ver que en el colegio no sólo los niños son los que están en constante formación y llevando a cabo procesos de aprendizaje, sino que también los docentes deben estar continuamente actualizando su formación y conocimientos.

Nos muestra un modelo de escuela donde destacan 6 factores:

- Personas aprendices.
- Una cultura favorecedora.
- Tener una buena visión para el aprendizaje.
- Incremento del aprendizaje.
- Apoyo de la gestión.
- Estructura transformadora.

También habla de que las escuelas también han de ir renovándose, con nuevos métodos de trabajo, con aumento de capacidades personales y profesionales, desarrollo de la organización, etc.
Para crear dicho aprendizaje organizativo se dan cuatro condiciones:
Como factores externos: cambios en el entorno y en la política educativa.
Como factores internos: experiencia anterior de desarrollo e historia y cultura escolar.

Para fomentar el aprendizaje organizativo, la escuela siempre tiene que estar dentro de programas integrados y compartidos, pues así se conseguirá algo positivo en el aula y en el aprendizaje de los alumnos.

Decreto de convivencia de Madrid - Decreto de convivencia de Castilla-La Mancha

Principalmente, los dos decretos son iguales en lo que a las leyes se refiere, pero nos encontramos con grandes diferencias a la hora de enfocar la convivencia y la resolución de conflictos en ambos decretos.

El Decreto de Madrid, hace especial hincapié en aplicar sanciones y castigar las faltas de disciplina que se recojan en dicho documento sin una posible mediación para la resolución de ningún tipo de conflicto, es decir, si rompes las normas, serás castigado.

En cambio, el Decreto de Castilla-La Mancha responde más a un modelo relacional e integrado, ya que se pone más énfasis en solucionar los problemas que surjan en el día a día, lo cual posibilita un cambio de actitud hacia el futuro evitando que las malas actitudes o problemas en el entorno escolar vuelvan a aparecer.

En definitiva, me parece mucho más útil y adecuado el Decreto de Castilla-La Mancha, ya que el modelo punitivo (de Madrid) que nosotros mismos hemos visto toda la vida no es adecuado para prevenir malas actitudes de lo que en un futuro serán personas adultas. En cambio, el modelo relacional e integrado (Castilla-La Mancha), trata de prevenir y de inculcar buenas actitudes mediante el diálogo y la resolución de conflictos, no mediante el castigo.

Texto Gairín. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. ¿Cómo promover el cambio cultural?

Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

En la mayoría de colegios, como hemos visto en nuestras prácticas, los profesores dan la clase, ponen castigos y hacen poco más para mejorar las conductas y actitudes de sus alumnos, etc.

Pues bien, para poder avanzar hacia centros educativos que aprenden existen dificultades similares a lo anterior dicho. Muchos profesores son individualistas, no muestran su trabajo a los demás compañeros, no les gusta que se les mire y critique cuando dan sus clases… La falta de cooperación y trabajo en equipo entre los diferentes profesores entorpecen el día a día y hacen que los centros no puedan avanzar. Existen normas teóricas que si están registradas y otras que son más significativas y conocidas no lo están, esto también es una barrera para el avance, ya que lo que es muy claro para un profesor puede no serlo para otro.

Respecto a estas normas decir lo siguiente, y es que se deben revisar continuamente ya que la rigidez de ellas deberían variar porque cada problema ocurrido en el centro es diferente aunque el tema sea el mismo.

Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

Dichas organizaciones que aprenden, son las que son capaces de aprender de los fallos que tienen y poder solucionarlas.
Las normas tiene una flexibilidad para que dependiendo del caso planteado se pueda actuar de una forma o de otra.

Así el equipo directivo puede organizarse mejor, ya que toma en cuenta los errores y busca la solución conjunta con el maestro cooperativamente.
Así se puede comenzar con el cambio educativo y escolar.


Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

De todos los autores que han aportado a las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración saco las siguientes conclusiones:

Hay que tener en cuenta el problema principal y porqué se ha originado, fijando las normas correspondientes. Este proceso debe ser una planificación realizada cooperativamente por todos para que se pueda llegar a un buen fin.

Para conseguir esto debemos basarnos en una evaluación continua y se debe contar en la medida que nos sea posible con la ayuda de los padres.


Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?

Las principales estrategias son:

- Estrategias operativas:
Proporcionan herramientas y ayudas para intervenir en grupos humanos y organizaciones.

- Estrategias de carácter global:
Inciden en toda la organización y afectan a todos sus componentes.

- Estrategias generales:
Son imprescindibles para el profesorado.

- Estrategias específicas:
Son para cada centro educativo y tienen que ver con los procesos de reflexión en la acción emprendidos por los implicados.

Con esta serie de cosas, que no nos cuestan nada, podemos hacer que la educación tome un nuevo camino y recuperar la ilusión y las ganas de estudiar de nuestros niños y niñas, además de amenizar nuestro trabajo.

Diferencias entre el decreto de convivencia de Castilla la Mancha y el de Madrid

Existen más diferencias que parecidos entre los dos decretos, están ligados por todo lo regulado por ley que no pueden modificar, y a ambos les separa la forma de redactar y los objetivos.

Como ya hemos profundizado en el decreto de Castilla la Mancha podemos decir que se basa en un modelo relacional o integrado, es decir, que cuando existe una desobediencia en las normas del centro escolar, el profesor trata de corregir esta falta siendo el mediador, por lo que realiza un diálogo con ambas partes implicadas para resolver el problema.

Sin embargo el decreto de Madrid es bastante más riguroso. Éste, aplica un modelo punitivo, en el que se basa por una serie de normas que han de ser cumplidas por todo el alumnado y no pueden ser modificadas. La desobediencia de dichas normas establecidas por el centro supone una sanción para el alumno dependiendo del grado de la falta. Los alumnos tienen unas normas claras que deben cumplir, pero el profesor no las tiene tan marcadas, es decir, no tienen unas normas establecidas a las que se deban ceñir para mejorar el clima del aula.

Como conclusión podríamos decir que el decreto de CLM es más tolerante que el de Madrid, ya sea por el grado de sanciones o por el incumplimiento de la normas. Pero creo que lo ideal sería contar con ambos al mismo tiempo, ya que dependiendo del grado de infracciones que cometa el alumno, en mi opinión, se debe actuar de una forma o de otra. Por ejemplo, si un alumno realiza repetidamente varias infracciones no debe bastar con un diálogo, sino que también debe haber algún tipo de sanción para que vea sus errores y que eso lleva unas consecuencias.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Antonio Bolívar.

Es importante basarnos en lo siguiente: los centros educativos son organizaciones que aprenden, pero para poder aprender necesitan conocer que es necesario reconstruir el modelo educativo; y deben tener en cuenta que ese modelo ha de estar contrastado con la realidad (tener en cuenta las limitaciones internas y externas en la aplicación de dicho modelo).

Una vez conocidos estos factores se podrá devolver el protagonismo que merecen los agentes externos y así conseguir un modelo de organizaciones que aprenden.
Características que son necesarias para que exista un cambio educativo:

Visión de cambio.

Autoevaluación.

Trabajo de forma conjunta.

Cambiar para poder aprender.

Bolívar, en su texto, nos cuenta que para que los niños puedan aprender y que sus conocimientos sean cada vez mayores, los profesores han de estar continuamente aprendiendo para poder enseñarles, es decir, el maestro y/o profesor nunca termina de estudiar, siempre está en continuo aprendizaje para que sus clase sean cada vez mayores, con mejores conocimientos y sus alumnos cada vez adquieran los conocimientos necesarios de la mejor manera posible.

Si el maestro y/o profesor también debe conseguir que el niño esté motivado para que planifique y evalúe sus acciones (autoevaluación), para que, a su vez, aprenda de sus propios errores.

Como ya he dicho anteriormente las organizaciones que aprenden, deben estar en constante formación, la cultura del centro debe motivar un aprendizaje continuo. Tanto el centro como el maestro deben fomentar el aprendizaje para obtener mejores resultados y se puedan utilizar mejores estructuras que faciliten la adquisición de todo tipo de aprendizaje.

Por último decir que los centros deben ser capaces de responder a todo tipo de demanda que les indique el contexto en el que estén ubicados, es decir, lo importante es saber a dónde queremos llegar partiendo de la realidad en la que se vive sin distraerse con teorías novedosas que no encajan.

Vídeo sobre la mediación

La mediación consiste en la resolución de conflictos entre dos o más personas con la participación imparcial de una o varias terceras personas (padres, profesores…que será llamados mediadores). Estos no van a resolver el conflicto sino que únicamente regularán el diálogo entre los enfrentados para poder llegar a un acuerdo mutuo.

En el vídeo visto en clase ocurre lo siguiente:
Dos chicos de un grupo se enfrentan y tienen una pelea por un problema con las chicas, decidiendo ir al equipo de mediación que está formado por dos alumnos del centro.

El proceso para que se resuelva el conflicto o las etapas en el proceso de mediación es este:

Presentación: Se presenta el conflicto y el mediador creará un clima propicio para que empiece a resolver el conflicto, éste, también dará los turnos de palabra.

Cuéntame: Cada miembro implicado en el conflicto explica lo sucedido por separado y respetando el turno de palabra. Es un momento de desahogo para ambos.

Aclarar el problema: Entre los dos y el mediador intentan aclarar lo sucedido, lo que les ha molestado a ambos, los errores…

Proponen soluciones: Ya conocemos el problema, ahora entre los dos buscan soluciones mientras el mediador les intenta guiar para encontrar la solución óptima.

Elaborar el acuerdo: Ya sabemos el problema y las soluciones, ahora se concuerda la mejor solución para ambos y firma para que se comprometan a cumplirlo y el asunto quede zanjado.

A continuación el video nos cuenta las habilidades que debe tener un buen mediador:

Escucha activa, mostrar interés, clarificar (simplificar comentarios), parafrasear (decir lo mismo que se ha dicho sin perder la esencia y el sentido de lo dicho), resumir, reflejar (dar constancia de los sentimientos dentro de los hechos), estructurar (hacer esquemas de lo dicho y de lo que queda por decir), empatía (ponerse en el lugar del otro)…

El vídeo acaba diciéndonos que la mediación se hace de forma voluntaria y confidencial, no existiría si no hubiera una colaboración y un diálogo entre los miembros que presentan el conflicto.

La mediación es una excelente forma para resolver conflictos, pero el caso que nos muestra el vídeo solo serviría para que los alumnos sepan cómo se hace dicha mediación, ya que al ser niños, no están capacitados para realizarla porque se pondrían del lado de sus amigos.

La persona que realice la mediación ha de ser una persona imparcial, que sepa colocarse en esta posición y no se decline nunca por ninguna de las partes, aunque sea evidente.

sábado, 26 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden

El texto de Antonio Bolivar nos cuenta de como en una escuela no sólo basta con tener docentes que se dediquen a enseñar a sus alumnos, sino que también ellos deben de aprender.
Se sabe que es casi imposible crear y mantener en el tiempo condiciones para un buen aprendizaje de los alumnos y alumnas cuando no existen para sus profesores y profesoras.

6 son los factores que conforman una organización o escuela que aprende:
- Personas como aprendices
- Cultura favorecedora
- Visión para el aprendizaje
- Incremento del aprendizaje
- Apoyo de la gestión
- Etructura transformadora

Antonio Bolivar comenta que calificar a una escuela que aprende quiere decir que se incrementa su capacidad de aprendizaje, es deicr, aumentando las capacidades profesionales y personales de los miembros, aplicar nuevos métodos de trabajo y desarrollar un incentivo de expectativas de supervivencia y desarrollo de la organización.
Para llevar a cabo esta organización es necesario destacar 4 condiciones que fomentan el aprendizaje de un centro escolar.
- Cambios en el centro y cambios en la política educativa (factores externos).
- Experiencia anterior al desarrollo e historia cultura escolar. (factores intraorganizativos).

Con respecto a todo lo anterior, se expone que se tienen que dar algunas circunstancias para que se pueda realizar este modelo. Lo que se tiene que dejar muy explícito y llevarlo a la práctica es que se debe trabajar conjuntamente y en equipo, se debe tener una positiva actitud en cuanto a la participación, actitudes abiertas para la reflexión, una renovación del concepto de aprendizaje, propagando una adaptación a la enseñanza, asumir la necesidad de cambio, tener capacidad para asumir errores y sobre todo y lo más importante que no sólo baste con proponer actividades innovadoras (que lo es) pero aun más importante promover una escuela innovadora.

Lo que se tiene que tener muy claro es que no debemos olvidar nunca nuestros ideales y si creemos en un modelo ¿porqué no ponerlo en práctica? por ejemplo, en clase se comentó que porque la mayoria de los docentes de ingés durante la etapa de la educación primaria, explican el verbo "to be" de la misma manera, y la conclusión ha sido que por pura comodidad, estoy casi seguro de que se puede explicar de distintas formas, pero es el miedo al cambio, a lo nuevo, por lo que siguen la vieja usanza. Pongo este ejemplo porque se ha explicado en clase, pero igualmente pasa con otros temas, por lo tanto, si creemos que la escuela es una organización que aprende, debemos procurar siempre y cuando tengamos a alguien que nos respalde ya sea un proyecto educativo en el que plasmemos aquellos cambios y todo lo que queremos que se lleve a cabo.

¿Cómo promover el cambio cultural? estrategias a utilizar

1. Describe las dificultades o barreras, para avanzar hacia los centros educativos que aprenden.

Una de las principales barreras hacia los centros educativos que aprenden es la cultura dominante entre el profesorado y en algunas ocasiones en la propia adiminstración. Otras dificultades son la alta jerarquización, el funcionamiento mecanicista, la despersoalización del dentro dels sistema, la apropiación privada del trabajo y el individualismo.
Me parece perfecto que se adjudiquen plazas fijas porque cuesta mucho trabajo y esfuerzo conseguirlas pero eso no significa que no podamos hacer nada por mejorar, por innovar, simplemente optanos por la mayor comodidad posible, porque como ya se ha obtenido plaza fija y no nos la van a arrebatar, a no ser que se cometa un gravísimo error, pues ¿para que esforzarnos más? simplemente optamos por una mayor acomodación. De ahí proviene el miedo al cambio, miedo a lo nuevo,

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organzaciones que aprenden.

Las principales características de las organizaciones que aprenden son la visión clara y accesible del centro escolar accesible para la mayoria del profesorado y a su vez compartida y significativa para la mayoria que permita promover conversaciones y toma de decisiones; otra característica es la cultura escolar colaborativa basada en creencias que promuevan un desarrollo profesional contínuo con unas normas de apoyo hacia los alumnos por parte de los profesores, estos deben sustentarles y apoyarles en todo aquello que les sea necesario, ya sea apoyando sus decisiones...
En cuanto a la política y recursos es fundamental la disponibilidad de una biblioteca esencial para un buen desarrollo y funcionamiento de sus clases. También la disponibilidad de ordenadores que permitan un buen manejo y familiarización de las nuevas tecnologías; con este instrumento pueden trabajarse actividades innovadoras que salgan de la rutina de los libros de texto.
En cuanto a la estructura de la organización escolar es fundamnetal que la toma de decisones sea en consenso, con reuniones en las que todos los miembros expongan abiertamiente sus ideas, decisiones, ya sea en cuanto a la resolucion de problemas, trabajo que se deba realizar en equipo, el tiempo dedicado a cada actividad... con todo esto que acabo de exponer, de debe pretender un buen funcionamiento y desarrollo del centro donde la libertad de expresión y la colaboración es un requisito imprescindible para encaminar nuevos trabajos, proyectos...

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Las condiciones varían en función de cada autor. Algunos autores destacan la descentralización y el liderazgo. Otros apuestan por la planoficación, indagación, implicación, reflexión y el desarrollo profesional.
Por otro lado hay autores que creen que la gestión de una cultura colaborativa exige una gran madurez y responsabilidad por parte de las personas que indagen por medio de un nivel compartido de interpretaciones , sobre todo de aspectos externos, de los miembros que conformen el equipo.
Garvin en su texto aclara que las organizaciones que aprenden están dotadas de 5 procesos: resolución de problemas, experimento de nuevos enfoques, aprender de la experiencia pasada, también aprender de otros y diseminar el conocimiento.
Como conclusión decir, que una cultura de colaboración en los centros se alcanza trabajando en colaboración, por ello los componentes que las forman deben tener una gran madurez y responsabilidad en cuanto a la organización y toma de decisiones en grupo previamente planificadas para la consecución de unos objetivos fijados y establecidos.

4. Estrategias.

La estrategias pueden ser la fijación y coordinación de criterios de evaluación externa para que sea más objetiva, evaluar propuestas de desarrollo de actividades complementarias que puedan ser reguladas para evitar errores en un futuro y así poder avanzar, establecer criterios metodológicos respecto a la materia... el centro debe proponer actividades de investigación y organización de los alumnos en grupos, actividades formatvas, facilitación de espacios físicos , promover un desarrollo colaborativo y de comunicación entre todos los miembros, es decir, debe haber una actitud positiva en cuanto a la participación, de trabajo en equipo para tener actividades abiertas para poder reflexionar.

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Cómo promover el cambio cultural? Estrategias a utilizar

1-Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Una gran barrera para avanzar hacia centros edcativos que aprenden puede ser la cultura dominante entre el profesorado y a veces hasta en la propia administración, culturas que en muchos casos se asocian al miedo de cambiar, al horror que les supone dar un paso adelante y con lo cual justifican diciendo: si nos va bien así, porque cambiar...(Quizá sus miedos y sentimientos internos hacen que la perspectiva objetiva pase a ser subjetiva completamente, y por lo tanto no se ajuste a la realidad...).

Más dificultades que pueden aparecer son la alta jerarquización ( a veces hay mas altos cargos que peones trabajando...), la despersonalización dentro del sistema, la apropiación privada del trabajo, en el caso de la escuela pública, es decir, cuando conseguimos plaza en un centro, a no ser que hagamos una barbaridad que de la vuelta al mundo no nos quitan la plaza, esto lleva a la acomodación, al no querer superarse, me parece perfecto que la plaza sea fija, porque nos la hemos ganado a pulso siendo años carne de biblioteca como opositores, pero debe estar controlado, y si no se llega a consegur unos objetivos, que hya una posibilidad de sancionar, e incluso si se repite de quitar la plaza.

Esta claro que muchos profesore sse acomodan y no quieren moverse para avanzar hacia una escuela que aprende. Otra de las barreras o impedimentos que yo personalmente más destaco es el INDIVIDUALISMO, dicen que todos somos egoistas por naturaleza, pero creo que es una burda excusa que ponen para no trabajar en equipo, hay profesores que mezclan sus ideales políticos, sociales a la hora de enseñar, y eso hace que choque con muchos compañeros, creo que en la escuela se trabaja por y para los niños, y que como dice el refran ven más cuatro ojos que dos, las perspectivas se pueden unificar y se puede conseguir grandes cosas con el trabajo en grupo.

La cooperación y colaboración es básica en ámbito educativo. Puede que todo esto venga propiaciado porque hay personas que se obsesionan con el exito individual, pero en la escuela para que aparezca este tiene que aparecer el colectivo. Otra barrera que aparece en el texto es la falta de autonomía real que de posibilidad a los centros de tomar sus propias decisiones.

2- Características de las organizaciones que aprenden.

Comenzando por el centro educativo este debe tener una misión, unos objetivos conocidos por toda la comunidad educativa, si nos vamos a la cultura escolar esta debe ser colaborativa, la comunicación debe ser un pilar básico entre compañeros y se deben aceptar las críticas constructivas y partir de ellas apra seguir avanzando, debemos apoyarnos los unos a los otros(siempre que no sean ideas descabelladas), y asi darnos confianza para emprender nuevos proyectos.

En cuanto a la política y recursos , estos deben ser suficientes pàra el desarrollo profesional, debe haber una serie de recursos electronicos, curriculares...

Si nos fijamos en la estructura de la organización escolar, esta debe partir de procesos de tomas de decisiones abiertos ( ya que vivimos en una democracia), y completos, todas las decisiones serán tomadas por consenso, habrá reuniones para la solución de problemas, tiempo dedicado al trabajo en equipo, al desarrollo profesional del centro,libertad para emprender nuevos proyectos.

3-Resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Estas condicones varían según los autores, así algunos destacan la descentralización y el liderazgo, otros apuestan por la planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional...

Características clave de una cultura de colaboración son la madurez, la responsabilidad de las personas.

Garvin dice que las organizaciones que aprenden estan dotadas de 5 procesos: La resolución sistemática de los problemas, experimentación de nuevos enfoquees, aprender de la experiencia pasada, aprender de otros y diseminar el conocimiento.

En conclusión, una cultura de colaboración en los centros se consigue con un gran trabajo en equipo, para ello cada miembro debe tener una gran madurez y responsabilidad para poder trabajar en equipo sin escaquearse, y lo más importante, siempre, todo lo que hagamos o queramos hacer en la escuela tiene que estar bien planificado, con unos objetivos, contenidos, fines claros, no podemos dejar nada a la improvisación.

4-Estrategias.

Para poder crear centros inovadores desde un enfoque colaborativo, los centros deben promover la autoevaluación y autorevisión para poder seguir avanzando y no repetir los mismo errores en un futuro. Debe haber una actitud positiva respecto a la participación, trabajo en equipo, actitudes abiertas a la reflexión...Debe haber una gran comunicación entre los miembtos de la comunidad educativa, el centro debe promover acciones de investigación, así también se debe proponer la organización de los alumnos en grupos, promover actividades formativas, establecer equipos multidiciplinares de profesores y estudiantes, desarrollar la evaluación externa (ya que es la más objetiva), facilitar espacios físicos para la reflexión compartida.

Otras estrategias pueden ser evaluar a a antiguos alumnos, para que desde ffuera nos den su opinión y nos sirva para cambiar, también es importante el intercambio de opiniones y propuestas entre escuelas.

martes, 22 de febrero de 2011

semana del 15 al 17 de febrero

Asistieron a clase María y Jorge.
Álvaro, Diego y Mariano no acudieron con motivo del viaje de fin de curso.

domingo, 20 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden

El texto de Antonio Bolívar habla de como una escuela no solo debe tener profesionales que se dediquen a enseñar, sino que ellos también deben aprender.
Así destacan un modelo de escuela que aprende donde se destacan 6 factores para que se pueda poner en marcha:

- Personas aprendices.

- Una cultura favorecedora.

- Tener una buena visión para el aprendizaje.

- Incremento del aprendizaje.

- Apoyo de la gestión.

- Estructura transformadora.

Hablan de como calificar a una escuela de organización que aprende, significa incrementar su capacidad de aprendizaje, aumento de las capacidades profesionales y personales, crear nuevos métodos de trabajo, que haya un crecimiento de expectativas de supervivencia y por último el desaroollo de la organización.

Para crear esta organización destacan cuatro condiciones: 1- Cambios en el entorno, 2-cambios en la política educativa. (Estos dos son factores externos), 3-Experiencia anterior al desarollo, 4-Historia y cultura escolar. (Factores intraorganizativos).

Sintentizando todo lo anterior, hablan de que tiene que darse algunas situaciones para que se pueda llevar a cabo este modelo, se debe trabajar conjuntamente, con las ideas muy claras y teniendo un buen programa desarrollado para llevarlo a la práctica. No debemos olvidar que el maestro no es la sabiduría en persona, sino que somosseres humanos al igual que los demñas, que debemos renovarnos contínuamente para poder dar lo mejor de nosotros a los alumnos, no nos podemos estancar en programas antiguos, sino que debemos ir desarrollando el nuestro cambiandólo y adecuandolo a los tiempos que nos van tocando vivir.
Además, como última puntualización que hago es que cuando lleguemos a la escuela no debemos olvidar nuestros ideales, y si nosotros creemos en un modelo determinado, si creemos en una escuala como una organización que aprende, debemos intentar, siempre con una base que nos respalde, es decir, un buen proyecto donde especifiquemos y argumentemos todo lo que vamos a hacer y el por qué de ello,llevarlo a cabo, y quizás aquellos que renegaban de estos nuevos proyectos, les convenzamos en que renovarnos da miedo pero es algo bueno para nosotros y para la enseñanza de nuestros alumnos, y se unan a nosotros en está nueva andadura.

Decreto de convivencia de Castilla La Mancha VS Decreto de convivencia de Madrid

Aparecen más diferencias que similitudes entre ambos decretos, les une todo aquello que está regulado por ley y que no pueden modificar, y les separa la forma de redactar y el objetivo de cada uno.

Si en decreto de Castilla La Mancha encontramos como destacan la educación para prevenir y resolver conflictos, en el de Madrid destacan que cada alumno debe asumir sus actos y acarrear con las consecuencias.

En el decreto de CLM nos encontramos continuamente con palabras y frases como resoluci´on de conflictos, tolerancia, libertad, participación, involucración...En el de Madrid las palabras más repetidas son infracción, Normas, autoridad...

Así bien el primero dice que dentro de las funciones del profesor está la de contribuir a que las actividades se realicen en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad, u que deben fomentar en los alumnos los valores de ciudadanía democratica, en cambio en el segundo dicen que el profesor deberá ejercer la autoridad sobre los alumnos, valorar la justificación de las faltas de asistencia...etc.

En conclusión, En el decreto de la comunidad castellano-manchega el decreto está orientado a la resolución de conflictos, a intentar crear un ambiente educativo en el que reine aspectos fundamentales como la tolerancia, respeto, libertad, a resolver los conflictos de una forma pacífica, dejando entre ver que trabajarán con el modelo integrado... En el decreto d ela comunidad madrileña hacen referencia a la sociedad que vivimos, y todo los conflictos que están ocurriendo en el marco educativo para apoyarse y orientarse en limitarse a penalizar las infracciones dependiendo de si son leves, moderadas o graves con diversos casttigos, y destacando como obligación del maestro denunciar esa infracción siempre que esté presente.

Dos decretos muy diferentes donde se aplican diferentes formas de intentar tener una buena convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

jueves, 17 de febrero de 2011

Decreto de convivencia de Castilla La Mancha; Presentación

DECRETO DE CONVIVENCIA CASTILLA-LA MANCHA


ANÁLISIS DEL TEXTO

Mariano García Montiel

Álvaro Palero Meléndez

María Amarilla Ávila

Diego Oliva Pardillo

Jorge Viñas Romo

GRUPO 5 E.F



1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?
La finalidad del decreto es configurar una educación en la cual, desde la
libertad y la democracia se consiga un ambiente en el que se puedan prevenir los conflictos que pudieran suceder y en caso de no prevenirlos solucionarlos de una forma pacífica, tratando de fomentar valores como la tolerancia y la libertad. Así, mediante el fomento de dichos valores, se conseguirá reforzar las buenas relaciones de convivencia.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

El gobierno de Castilla-La Mancha, mediante:

Aprobación del Decreto -> Regula la convivencia escolar


3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos?

Incorporación en las Programaciones didácticas valores que desarrollan la buena convivencia.

Práctica de modelos de enseñanza que fomente la interacción profesor-alumno.

Medidas organizativas en el aula para la mayor posible actuación del alumnado.

Impulsión a las autonomías de los centros.

Programas de tutorías individualizadas y compromiso con las familias

Etc
En resumen, todo tipo de medidas que favorezcan un buen desarrollo de la educación y de la convivencia en los centros educativos.



  1. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

Crear en los centros y comunidad educativa un clima que facilite la educación a través de valores que fomenten el respeto de los derechos humanos y del ejercicio de una cultura ciudadana democrática.


    5. ¿ Quién las elabora?

Las normas de convivencia las elabora con las aportaciones de la Comunidad educativa, por el equipo directivo y el claustro, aprobados por el centro escolar.

Dentro del aula serán elaboradas y consensuadas tanto por el profesor como por los alumnos.


6. ¿ Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?

Integrado, porque pretende regular la convivencia dentro de una comunidad.


7. Explicar los principios de la mediación escolar.


El proceso de mediación interrumpe cualquier otro procedimiento administrativo y se inicia a distancia de cualquier miembro de la comunidad educativa. Las personas mediadoras serán propuestas por la dirección del centro, entre alumnos, padres, madres, personal docente o personal de administración. Después las personas mediadoras se reunirán con los que están en conflicto para concretar un acuerdo de actuación. Si se llega a un acuerdo se debe de informar al director.

Por último los centros docentes desarrollan los procedimientos oportunos y sus normas de convivencia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Video sobre el proceso de mediación

En clase vimos un video sobre la mediación, que la definen como la resolución de un conflicto enntre 2 ó mas personas, destacando como mediadores a padres, profesores, compañeros...Estos no son ni jueces ni distaminan quien lleva razón, simplemente sirven de apoyo para resolver el conflicto.
En el video aparece una pelea entre dos chicos de la misma clase y como mediadores dos alumnos, dos compañeros suyos.
Enumeran las siguientes etapas en el proceso de MEDIACIÓN(no olvidemos, que antes de la medación hay una fase previa o premediación):

- Presentación y reglas del juego: El mediador expllica que cada uno tendrá su turno de palabra, y como va a transcurrir el proceso.

- Cuéntame: Cada uno de los implicados cuenta su versión de los hechos.

- Aclarar el problema: Entre ellos y los mediadores intentan aclarar el conflicto, ver que es lo que ha molestado a cada uno,cual es la raiz del problema...

- Proponer soluciones: Las partes implicadas son las que intentan poner soluciones al conflicto.

- Acuerdo: Las partes intentan llegar a un acuerdo, que firmarán.

Más adelante nos dicen que habilidades debe tener un buen mediador, destacando una escucha activa, que deben mostrar interés, clarificar la situación, parafrasear, resumir, reflejar lo que cada parte quiere decir, estructurar la situación, ponerse en el lugar del otro, elaborar mensajes en primera persona...

Para finalizar, concluyen diciendo que la mediación es voluntaria, confidencial y se basa en el diálogo y la colaboración. Se utiliza en situaciones que hay una transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.

Solo quiero hacer una puntualización, en el video aparecen como mediadores dos alumnos, dos compañeros de las personas afectadas, creo que esta situación se debe dar en conflictos de leve gravedad, porque en conflictos más complicados un compañero se puede ver influenciado por millones de situaciones, por el miedo a una de las partes, por la amistad a otra, por la indiferencia...En estos casos creo que debería ser el mediador una persona ajena al círculo de las partes del conflicto. Bajo mi punto de vista el mediador debe ser una persona madura, que sepa desenvolverse muy bien con la palabra, y lo más importante, que sea capaz de abstraerse de la situación que creo el conflicto para no dejar que sus sentimientos hagan una mala interpretación de los hechos que están contando las partes.

Mediación en las aulas

La mediación es una manera de resolver conflictos en dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. ( En el video actuan dos mediadores). Este pretende satisfacer ambas partes, mediante una resolución pacífica, a través de un dialogo que ira conduciendo mediante unos pasos, que con la colaboración de los afectados llegará a una resolución final del conflicto.
Las características de la mediación son, que es voluntaria, confidencial y esta basada en el diálogo.
La mediación sigue una serie de fases que son:
1-Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los protagonistas del conflicto. También se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación. Así todos conoceran las normas del proceso y la meta que se quiere conseguir, en un ambiente de confianza.
2-Cuéntame. Fase en la que las persoans que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Ambas partes han de ser escuchadas. Cada uno da su versión de los hechos, y transmite su sentir con la otra persona y la situación.
3-Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos del conflicto, y los puntos comunes y diferentes del mismo. Se trata de crear una base sobre la cual podamos actuar para comenzar a mediar en el conflicto, se analizarán los temas mas importantes. Esta base ayudara a una puesta común de las partes, para dirigirlos a una solución final.
4-Proponer soluciones. Fase dedicada a la busqueda de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes. Parte importante, puesto que, la pluralidad de posibles soluciones puede facilitar un punto de apoyo entre las personas que protagonizan el conflicto.
5-Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados y posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimeinto de revisión y seguimiento de los mismos. Si ambas personas llegan a una resolución común, se conseguirá la finalidad de la mediación, y con el paso del tiempo se reunirán de nuevo para ver como han evolucionado.
En mi opinión las habilidades mas importantes para un mediador son la escucha activa, es decir, que se muestre un interés por lo que nos están contando, y ser capaz de estructurar los contenidos, además de ponerse en lugar de la otra persona para facilitar este entendiemiento.
Esta forma de mediar vista en el video, se ve muy poco, por lo menos en mi experiencia vivida, y pienso que se debería realizar mas a menudo para crear un mejor ambiente en las aulas, y concienciar a los alumnos, que son personas, de lo que hacen y que existen diferentes maneras para solucionar los problemas.

domingo, 6 de febrero de 2011

EL MODELO INTEGRADO: Un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro.

El enfoque que vamos a dar al texto leído en clase es siempre para la mejora de la convivencia, siempre visto desde una perspectiva cotidiana, es decir, abordaremos los temas más usuales que se dan en la vida normal de los alumnos y profesores en clase (diferentes conflictos, problemas, etc).
Para tratar estos conflictos existen una serie de modelos de actuación que son:

-Modelo puntivo: Este modelo actúa utilizando una sanción o correción como medida frente a un conflicto. Existen tres limitaciones: Reparación, reconciliación y resolución.
Mi propia experiencia me dice que este suele ser el modelo más utilizado porque toda acción incorrecta que realizas en un contexto social (en este caso, la escuela), tiene una consecuencia negativa.

- Modelo relacional e integrado: Este modelo recoge a las personas que hayan tenido el conflicto y se realiza una reunión en privado con las mismas.

- Modelo integrado: Este modelo es igual al anterior salvo que despúes de esa reunión en privado, se hace en público frente a toda la clase. Es más ventajoso que el anterior poruqe el alumno asume sus errores y es "judgado" por los demás miembros de la clase.

Para conluir decir que lo importante de estos modelos es que los niños poco a poco sean capaces de hacer las cosas más autónomamente y poder resolver los conflictos de la misma manera.


En las prácticas realizadas el pasado curso el modelo que más se utilizaba era el punitivo, todo acto incumpliendo la normativa de la clase llevaba consigo una consecuencia, por ejemplo, el niño que no traía los deberes hechos de casa se quedaba en el recreo haciendolos. Además tenían un sistema de autoevaluación en el que los niños al final del día se ponían en un mural una cara dependiendo de como se habian portado a lo largo del dia en el colegio, asi se daban cuenta de como se habian portado.
Cuando existía un problema entre varios compañeros primero se hablaba con ambas partes (modelo relacional e integrado) y siempre acto seguido se hablaba en clase (modelo integrado) además a cada niño se le castigaba dependiendo de lo que habia hecho (modelo punitivo).

Para vincular las ideas del texto con las del video yo he podido apreciar dos visiones:
-Es necesaria una ley para que el profesor tenga la autoridad total en el aula y no exitan los menosprecios de los alumnos hacia los mismos.
-No es necesaria dicha ley.

Pero lo realmente importante es que exista o no exista dicha ley es que en colegios como O'Pelouro actuan para la integración total del niño en la sociedad, el niño crece y aprende autónomamente, etc. Y para mí una de las cosas más importante es que el maestro se gana la confianza y el respeto de los alumnos, en cuanto un maestro consigue esto de todos sus alumnos no tiene por qué preocuparse de si existe o no existe una ley que le de al maestro toda la autoridad.

Semana 1-4 febrero

Esta semana ningún componente del grupo ha faltado a ninguna clase.

viernes, 4 de febrero de 2011

El modelo integrado: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro.

Los modelos de tratamiento de la convivencia no tratan de solucionar problemas de raíz como, por ejemplo, la violencia; tratan de solucionar diferentes conflictos que se dan en las escuelas, y que son reales y próximos a los alumnos, como los insultos, la discriminación, el racismo, etc. Para gestionar la convivencia en los centros escolares es imprescindible hacer una distinción entre tres tipos de modelos que se diferencian en su manera de actuar y de tratar los conflictos:

  1. El modelo punitivo: se caracteriza por la aplicación de una sanción o castigo como medida principal. Como aspectos limitantes fundamentales, cabe destacar que el agresor no aprende por qué su conducta ha sido mala, y en un futuro es muy dudoso que sepa actuar con una conducta mejor. Por otra parte, la víctima se sigue sintiendo indefensa ante futuras agresiones y en ningún momento se produce una reconciliación real entre ella y el agresor, por lo cual, el conflicto no se resuelve de ninguna manera.
  2. El modelo relacional e integrado: trata con el agresor y la víctima personalmente el conflicto para que ambos busquen una solución en privado.
  3. El modelo integrado: además de tratar en privado el conflicto con los afectados,el problema se expone al resto de la comunidad, para así fomentar los valores que se deben dar en la escuela para que estos conflictos no ocurran.
Mis experiencias en el colegio, tanto como alumno como profesor de prácticas, es que se dan una mezcla de los tres modelos, es decir, el profesor en ciertas ocasiones cree más adecuado aplicar un modelo u otro, dependiendo de factores como la situación, la gravedad, la reincidencia, etc. del conflicto.
A modo de opinión personal, creo que el modelo integrado es el más completo y efectivo de los tres, puesto que no solo enseña a resolver el conflicto que se ha producido entre los afectados, sino que enseña a todo el grupo la manera correcta de actuar.

Con respecto al vídeo de clase, existen dos posturas claramente diferenciadas:
- los que opinan que es necesaria una ley para evitar todo lo que está ocurriendo hoy en día en las aulas (sobre todo de secundaria).
- los que piensan que no debería ser necesaria una ley para que el profesor sea la figura de autoridad que debe ser en cualquier aula.

Mi opinión es que una ley podría ayudar a que el docente fuera esa figura de autoridad que se busca, pero si el docente tiene claras sus tareas como tal, no creo que sea necesaria esa ley para que en él se vea reflejada la autoridad en si. Un docente puede ser a la vez autoritario y flexible, cuestiones que muchas veces son confundidas en toda la comunidad educativa, incluidos profesores, padres y alumnos.

Como conclusión final, creo que un modelo integrado tiene que intentar que los alumnos sean capaces de solucionar sus problemas diarios por si solos, fomentando un aumento en su capacidad de trabajo, autonomía y autoestima personal.

EL MODELO INTEGRADO: Un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro.

Todo lo que vamos a ver lo vamos a abordar desde una perspectiva educativa donde nuestro objetivo siempre va a ser mejorar la convivencia. El texto habla que la paz necesaria para educar es la que se produce cuando trabajamos y desarrollamos conceptos como la dignidad, el respeto, la justicia, la solidaridad…
Dentro de los modelos gestión de convivencia, el objetivo del cual hablan en el texto, es crear un modelo integrado de resolución de conflictos de convivencia en los centros escolares. En el modelo integrado, se tratará de prevenir y hacer frente a los problemas de disciplina y además argumentar y justificar los comportamientos y acciones concretas.
Así destacamos 3 modelos:

- El Puntitivo: Actúa aplicando una sanción o correción como medida principal. Pero, ¿qué limitaciones tiene este modelo?. Pues bien en principio se destacan tres: La Reparación, donde no nos fijamos en demasía en la víctima; La Reconcilición, la cuál puede que nunca llegue a culminarse, y por tanto no se llega en profundidad al conflicto; y La Resolución: Ya que el conflicto puede quedar sin resolverse.
- El Relacional e integrado: Las partes implicadas buscan con o sin participación de otro miembro, la solución de sus problemas en un acto privado.
- El Modelo Integrado: Es lo mismo que el anterior, nada más que después de resolverse en un acto privado transciende a los demás convirtiéndose en un acto público.

Para finalizar el texto hablan de que no solo se pretende prevenir la violencia, sino que también lo que se pretende es que los alumnos sean capaces de solucionar sus problemas y que sean capaces de tomar las decisiones adecuadas.

Hablando ahora de mi experiencia escolar, diré que en el colegio siempre han abordado un modelo integrado, siempre han intervenido en las discusiones entre alumnos para solucionarlos a través del diálogo de una forma privada, y después, en lo que denominábamos la alfombra, nos lo hacían saber a los demás componentes de la clase, me imagino que su objetivo era que viéramos lo que estaba mal hecho, y lo que no debíamos hacer, nos servía para ser capaces de comprender que todo tiene un límite, y que si lo sobrepasamos tiene sus consecuencias, así, después de todo se imponía un castigo a la persona que había excedido esos límites, en un caso era recoger los papeles de los bocadillos a los demás en otro encargarse de recoger las sillas a los compañeros… Eran castigos que desde mi punto de vista servían para continuar con la formación de nuestra persona.
Más tarde pasamos al instituto, y allí el modelo que aplicaban era el puntitivo, o más bien como yo lo llamo, el del palo y la zanahoria, si alguien traía los deberes se comportaba bien, zanahoria, le dejaba salir 5 minutos antes al recreo, que alguien se portaba mal, pasaba los límites establecidos por los profesores, castigado sin salir en todo el recreo. Pero amigo, creo que estos castigos eran inútiles en chicos de 15 años, que estaban en la etapa de estar en contra del mundo,y que casi era un orgullo ser el malote de la clase y presumía con orgullo de quedarse sin recreo.
Son dos modelos diferentes aplicados en diferentes situaciones. Creo que hay que tener mucho cuidado a la hora de poner castigos, aunque no lo creamos, podemos estar influyendo muy negativamente en el desarrollo de la persona del alumno, asique me decanto por el modelo integrado.

LEY DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

En Galicia, se ha propuesto crear una ley para recuperar la autoridad de los profesores. La llamada presunción de veracidad, la cual convierte a los profesores en autoridades públicas, y la pregunta es: ¿Es necesario?

Para argumentar sobre este debate fijado, nos muestran un vídeo donde aparecen los profesores a favor y los padres en contra, y también nos muestran un modelo diferente de educación que se imparte en el O´Pelouro, donde la autoridad es el diálogo y destacan la imaginación por encima del conocimiento.
Desde mi punto de vista creo que si sería necesario la creación de esta ley, sobre todo para profesores que se esfuerzan día a día para dar lo mejor de sí, para ayudar, educar y formar como personas a sus alumnos, y que tienen la mala suerte de topar con un alumno “x”, el cual está en contra de cualquier sistema educativo, el cual va a las clases a pasar el rato, y el que se va a encargar de buscarle las vueltas al profesor, por eso el maestro aunque deba intentar llevarle por el sendero adecuado, aunque intente hacer de él una persona con un futuro prometedor, debe de estar respaldado por una ley que le otorgue la suficiente autoridad para poder llevar a cabo todas sus acciones sin ser menospreciado o presionado por alumnos y padres inoportunos que puedan truncar su carrera y que puedan impedir que realice su trabajo con total libertad (dentro de los cánones fijados).
En el otro lado están aquellos profesores que utilizan la autoridad como medio para sentirse superiores y como medio para crear una barrera intimidatoria en muchos casos entre el alumno y el profesor. A ellos esta ley les daría ventajas que no necesitan, pero nunca llueve a gusto de todo el mundo, y viendo lo que se está viendo en las aulas, yo apoyaría esta ley siempre que se concreten todos los puntos que engloba y siempre y cuando sea justa con todos los integrantes de la comunidad educativa.

MARÍA AMARILLA ÁVILA

Gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro

Respecto al texto visto en clase que nos habla de los modelos de gestión de la convivencia, existen tres modelos diferentes debido a los problemas de convivencia que existen en la escuela entre alumnos, alumnos y profesores y el ámbito escolar en general. No solo tratan casos de violencia extrema sino todo tipo de actuaciones que ocurren dia a dia y pueden crear un mal ambiente en la escuela y hacerse una bola de nieve que empieza pequeñita y acaba en una avalancha imposible de parar sino actuamos antes.
Respecto al modelo punitivo, responde a un modelo de intervención basado en unas condiciones o reglas preestablecidas que si no son respetadas tendrán unas consecuencias. Mi experiencia en el colegio si muestra alguna actuación de este tipo y en cuanto hacias algo mal te dejaban sin recreo.
Sin embargo el modelo relacional o integrado pone en juego el dialogo entre las personas que han intervenido en el caso, haciendo entender porque han actuado mal, que eso no se debe hacer, que todos somos iguales, no hay nadie inferior ni superior, y que si actuamos mal habrá consecuencias con lo que hacemos.
Para mi lo importante de este modelo respecto al anterior es el llegar a un dialogo con el niño que le haga comprender que su acto ha estado mal y no se puede volver a repetir, y equilibrar la balanza entre la víctima y el agresor y que nadie se sienta superior ni inferior a nadie.
La diferencia entre el relacional y el integrado es que el primero se realiza de manera privada entre la víctima y el agresor y el mediador, y el segundo se reconoce en un acto público.
En mi experiencia en las prácticas pude ver un modelo de intervención del modelo relacional, entre dos niños y el profesor como mediador, consiguió la comprensión de ambos niños puesto que habían obrado mal.
En cuando al video visto en clase observamos grandes diferencias y maneras de pensar y actuar en los distintos colegios o institutos o centros de menores, a la conclusion y con lo que yo estoy mas de acuerdo es, que muchas veces los institutos o colegios se limitan a ver al niños y su comportamiento en la escuela y respondiendo con acto-consecuencia, y pienso que debemos ir mas allá conociendo el ambiente en el que vive y haber si así podemos ayudarle, conocer sus posibles problemas y hacerles comprender como hay que convivir unos con otros mediante una disciplina basada en el respeto.

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

En cuanto al texto trabajado en clase, decir que los modelos de gestión de la convivencia estñan propuestos para la resolución de cualquier conflicto en los centros escolares.

El modelo punitivo tiene como principal característica la aplicación de un castigo hacia el agresor ante un conflicto. Este modelo presenta las siguientes limitaciones:
- Reparación: no hay una solución ante el conflicto, no hay un diálogo entre los miembros implicados ya que sólo prevalece el interés de la persona que impone el castigo.
- Reconciliación: tampoco que produce una reconciliación entre ambas partes, el conflicto queda sin resolverse, no hay interés en poner una solución al conflicto.
- Resolución: se implanta una sanción al agresor, no hay diálogo, por lo que tampoco hay una solución del conflicto.

En cuanto a mi experiencia escolar, el modelo punitivo quizás ha sido el que más se ha dado en el aula. Cuando algún compañero insultaba, o cuando yo mismamente hablaba a destiempo en clase, los castigos sin recreo, o aquellos que nos mandaban copiar 100 ó 200 veces la frase que el profesor nos mandaba, eran los más frecuentes y recurrentes por los profesores. Incluso en el instituto se ha llegado a la expulsión de alumnos, imposición de amonestaciones de comportamiento o expulsiones al pasillo o al despacho de dirección.

En cuanto al modelo relacional e integrado cabe destacar que los conflictos se resuelven de manera individual, existe un diálogo entre ambas partes, agresor y agredido. La resolución del conflicto siempre se realiza de forma privada.
Además el diálogo es un instrumento idóneo para el afianzamiento de la personalidad de los alumnos. Lo que se pretende con este modelo es transmitir un sentimiento de culpabilidad al agresor, y que a través del diálogo trate de llegar a un acuerdo con el agredido y equilibre el achaque que le haya podido ocasionar, haciéndole lo que está bien y lo que está mal.

El modelo integrado en lugar de realizarse en privado se realiza delante del grupo, es decir hay una restitución pública ya que tiene que ser visto en un contexto, es decir, supera al acto privado.

Lo que se pretende con estos modelos es que además de prevenir la violencia, contribuya a que los alumnos sean capaces de resolver los conflictos y que sean capaces de tomar decisiones por sí mismos, que cada vez sean más autónomos.

Con respecto a mi paso por el colegio en el que realicé las prácticas puedo decir que se han llevado a cabo los tres modelos. En ocasiones cuando un alumno tenía un comportamiento negativo, sí que se le imponía un castigo, bien se quedaba sin recreo o se quedaba estudiando en el patio mientras el resto disfrutaba de su media hora de juego.
También en ocasiones la profesora hablaba con el alumno haciéndole entender que lo que había hecho no estaba bien, el niño asumía que había actuado mal y que tal comportamiento no se iba a volver a repetir; otras veces hablaba en público con ambas partes haciéndoles entender que los enfrentamientos o los malos no son adecuados, haciendo prevalecer una comunicación entre ambas partes y así llegar a la resolución del conflicto; o incluso la profesora explicaba al resto de la clase lo que había ocurrido y las repercusiones que trae consigo un comportamiento conflictivo en el centro.

En cuanto al video de ayer, se observa como la "Ley de Convivencia y Participación de la Cominidad Educativa" es una ley necesaria para los profesores, ya que hoy en día se les está quitando y privando cada vez más de su autoridad no sólo por parte de los alumnos, sino también por parte de los padres, ya que son los primeros que no los respetan y sus hijos acaban imitando sus comportamientos. Hoy en día vemos que el comportamiento de los alumnos en los colegios cada vez es peor, esto puede ser debido a que los centros educativos sólo solucionan los problemas mediante la imposición de castigos, pensando que una vez cumplidos no volverán a repetirse, pero esto no es así, porque los cumplen en el momento, pero al día siguiente vuelven a mantener el mismo comportamiento. En los centros educativos actuales, lo que más funciona es la imposición de castigos en lugar de establecer un diálogo para solucionar los conflictos.